top of page

 

 

2023

Bienal de Venecia / Laboratorio del Futuro 

Primera mención “Gente mala del norte”

EQUIPO

Curadora: Carolina Sepúlveda  / Diseño arquitectónico junto a Catalina Cárcamo, Ignacio Lira y Miguel Soto / Identidad gráfica: Constanza Lopez y Pau Geis / Proyecto audiovisual: Valeria Hofmann / Asistente de investigación: Domingo Martínez / Asesoría estructural: Sebastián Cárcamo

La estructura consiste en una plataforma de madera contraminada o CLT de 10,8m x 10,8 metros. El CLT se elige para favorecer el montaje y desmontaje y por ser un material relativamente novedoso que la industria nacional actualmente promueve. La plataforma es soportada por 8 costillas cuadernas de madera laminada con forma de hoz para perder peso hacia los extremos y que la curva no sobrepase los 40 cms de altura en estado de equilibrio. La sección es 240-180 mm de alto x 120 de alto según cálculo. Los ejes estructurales en ambos sentidos están cada 1m y 20cm. Las costillas tienen una pendiente tal que permite que la plataforma se meza de un lado a otro siendo los resortes, amortiguadores y el estanque elementos que controlan el movimiento y evitan la aceleración de la estructura con un giro de máximo de 5%.

La plataforma se bordea con barandas y rodapiés metálicos. A la vez que limitan el espacio, estos elementos permiten cargar la estructura hacia los lados. Por este motivo, las barandas de los costados hacia donde la estructura oscila se refuerzan con puntales  que se anclan a los tramos vistos de cada costilla. Los detalles curvos en los fierros, perforaciones y tapas remiten a las construcciones náuticas. Las partes metálicas se unen a la plataforma mediante soportes apernables. Los parantes verticales tienen pasadores para atravesar los tubos horizontales sin necesidad de soldar. Estos últimos alcanzan los largos deseados mediante coplas. Las partes curvas son tramos estándar que se acoplan a las rectas.

El tanque central es de acrílico de 10mm y en total suma 5 metros de largo por 40 cm de diámetro. Se compone de 6 partes: 4 tramos de 1,2 metros de largo y dos remates semi esféricos. La unión de las partes es mediante bridas y pernos. La eventual fuga de agua se evita mediante sellos de goma. El tanque se llenará mediante una boquilla 3/4 de su capacidad para no superar los 200kg de peso, se apoya en las cuadernas y el envigado de la base mediante una estructura reticulada de madera y se ancla a la misma mediante pletinas metálicas.

El mobiliario consiste en una serie de cojines cilíndricos de aproximadamente 50 cm de diámetro y largo entre 100 a 180cm. Las fundas son de crea teñida con tintes naturales en gamas de color rosado y se rellenarán al momento del montaje con materiales de allá.

Mediante fieltro aislante acústico se sellan todas las entradas de luz natural del espacio. En cada acceso al recinto se cuelgan 2 cortinas del mismo material con 2 tajos cada para permitir la entrada, evitar el paso de luz y ruido ambiental. Focos dirigidos sobre el texto curatorial y la pieza audiovisual iluminan los muros y la circulación hacia las rampas para subir a la plataforma. La plataforma y el tanque se iluminan con 3 focos de 6 metros de largo con tubos fluorescentes. Sobre cada canoa se coloca una estructura metálica liviana para apoyar peines de coirón tipo paja brava. Las luminarias cuelgan del envigado de techo mediante piolas metálicas.

Los pilares de la sala atraviesan la plataforma sin intervenir la estructura principal. Las perforaciones son círculos de 60 cm de diámetro, suficientes para permitir el paso del pilar y evitar el golpe con la estructura con el vaivén de la plataforma. Un rodapié del mismo tubo de acero galvanizado de 4cm de diámetro que el resto de las barandas y una tapa complementan las perforaciones.

Todas las partes y piezas se piensan para poder armar y desarmar en aproximadamente 2 semanas el pabellón y realizar el traslado a Venecia en 1 container estándar.

bottom of page